25 marzo 2012

Protectores solares

La piel bronceada, se considera como signo de salud, buena forma y juventud, y contribuye a mejorar nuestra imagen social. Además, la exposición al sol posee acción terapéutica en diversas enfermedades y es coadyuvante en la formación de vitamina D. No obstante, es necesaria una protección frente a la radiación solar, pues tanto a corto como a largo plazo y con exposiciones más o menos prolongadas, se puede producir daños en la epidermis: eritema solar, dermatosis, problemas estéticos, envejecimiento de la piel, etc.
Por tanto, es necesario un correcto uso de los productos solares y otros productos de aplicación tópica posterior a la exposición al sol.

 
Los mecanismos naturales de que dispone la piel para defenderse de estas radiaciones, son entre otros:
  • Formación de melanina: da lugar al bronceado.
  • Secreción de sudor conteniendo ácido urocánico.
  • Aumento del grosor de la capa córnea:  hiperqueratinización.
De todos ellos, la formación de melanina es la más conocida por todos nosotros, puesto que se manifiesta con la aparición del bronceado o pigmentación de la piel.
 
Del espectro electromagnético del sol, la radiación solar que llega a la Tierra, está formada básicamente por radiación infrarroja (IR, un 56%), radiación visible (la luz, tal y como la conocemos a través del ojo humano, en un 39%) y radiación ultravioleta (UV, tan solo un 5%), siendo esta última la responsable directa de los efectos biológicos de eritema y bronceado. La radiación UV, se descompone en los siguientes rangos de longitudes de onda:
  • UV-A (320-400 nm): actúa sobre la melanina ya existente, oxidándola y da lugar al bronceado conocido con el nombre de "pigmentación directa". Su poder para causar eritema es muy débil, sin embargo, al tener una mayor capacidad de penetración en la piel (llega hasta la dermis), es la responsable a medio y largo plazo de otros fenómenos destructivos como: elastosis, envejecimiento, manchas y cáncer cutáneo.
  • UV-B (290-320 nm): causa eritema solar y desencadena la verdadera pigmentación de la piel con formación de melanina. La nueva melanina formada absorbe los rayos UV-B, lo que provoca la oxidación de la misma y por tanto, su oscurecimiento o bronceado. Esto recibe el nombre de "pigmentación indirecta", ya que en este caso, hay formación de nueva melanina, mientras que en la pigmentación directa, la melanina ya existe en la capa epidérmica y únicamente tiene lugar la oxidación de la misma.

Productos solares:
Bronceadores: son productos que, aplicados de forma tópica sobre la piel, aceleran la pigmentación cutánea o bronceado. Pueden dividirse en dos grandes grupos:
  • Bronceados sin sol: compuestos por sustancias naturales, minerales que colorean la piel y vegetales que tiñen. Estos actúan aportando una coloración semejante a la conseguida por el efecto bronceador de la radiación UV sobre la epidermis, y tiene a su vez una ligera acción filtrante, difusora y reflectante a los fotones, lo que contribuye a la protección solar, aunque de forma muy superficial.
  • Bronceadores con sol: productos que bajo la acción de los rayos UV-A y UV-B aceleran la pigmentación cutánea o bronceado.
Fotoprotectores: sustancias que en su composición incluyen "filtros solares" y que usados tópicamente, cumplen la misión de prevenir los daños ocasionados por la radiación solar. Los filtros solares están indicados en la prevención de quemaduras solares y de los cambios degenerativos de la piel causados por los rayos UV. Deben permitir un ligero bronceado controlando la radiación UV-B hacia una acción imperceptible, a la vez que permite la pigmentación directa producida por la radiación UV-A. Según su forma de acción, los filtros solares se clasifican en:
  • Físicos: son impermeables a la radiación solar, actuando sobre ella por reflexión.
  • Químicos: actúan opr absorción de la radiación UV.
  • Organo-minerales: actúan tanto por absorción y por reflexión. Gran capacidad filtrante en UV-A.
  • Biológicos: son antioxidantes que evitan la formación de radicales libres.
Factor de protección solar (FPS): es un índice que nos da idea del tiempo que podemos permanecer expuestos al sol sin riesgo de quemadura. Cuanto mayor sea el FPS, más alta será la protección solar frente al sol. Por ejemplo y dependiendo de su tipo de piel, si el individuo es capaz de permanecer el primer día de exposición 20 min. bajo el sol sin quemarse, la elección de un fotoprotector factor-8 le proporcionará una protección 8 veces superior (2 horas y 40min.).

 
FPS  (en relación a los filtros UVB)
Tiempo de exposición sin riesgo
Sin protección20 minutos
Factor 82h 40 minutos
Factor 113h 40 minutos
Factor 155 horas
ExtremoMás de 6 horas

Las categorías de protección establecidas por COLIPA para estos productos son:
  • 2-6: protección baja.
  • 8-10-12: protección media.
  • 15-20-25: protección alta.
  • 30-40-50: protección muy alta.
  • >50: protección ultra.
Tipología cutánea: existe una clasificación para identificar los diferentes Fototipos cutáneos:

Modo de empleo de los fotoprotectores:
Existen cuatro consejos importantes que dar para obtener un resultado óptimo en la utilización de un fotoprotector. Así, un fotoprotector se deberá aplicar:
  • En casa, nunca en la playa o la piscina.
  • Sobre la piel seca.
  • 30 minutos antes de la exposición al sol.
  • Aplicar el producto generosamente.

04 marzo 2012

Beneficios del ajo



Descripción: el ajo es una planta herbácea bulbosa, de la familia de las Liliáceas, que puede alcanzar de 25 a 70cm de altura. Su tallo es erecto o curvado y las hojas son planas y anchas. Sus flores son blanquecinas o rojizas. La raíz tiene un bulbo compuesto por unos 10-12 bulbillos o dientes de ajo.

Algo de historia: los griegos consideraban al ajo una fuente de fortaleza física y por ello ofrecían dientes de ajo a los atletas antes de las competiciones en los Juegos Olímpicos. En Grecia y también en Egipto lo plantaban en los cruces de caminos como señal de protección contra posibles maleficios. En la Edad Media se utilizaban para combatir la peste y los médicos se aplicaban una mascarilla impregnada en ajo para asistir a los apestados.

Los beneficios que proporciona el ajo son:

  • Purifica la sangre y favorece la circulación: la parte utilizada del ajo es el bulbo, y podría decirse que es un curalotodo, ya que por sus propiedades se utiliza en un sinfín de afecciones relacionadas con la depuración sanguínea.
  • Efecto antioxidante, antiséptico, expectorante y antimicrobiano.
  • Reduce el nivel de colesterol sanguíneo.
  • Fluidifica la sangre evitando así la formación de trombos.
  • Disminuye la presión arterial y potencia las defensas. Se trata de un remedio eficaz para curar la bronquitis crónica y los catarros.
  • Efecto antibiótico: la acción antibiótica del ajo es mucho más eficaz cuando se toma en crudo. A diferencia de los antibióticos habituales, que deprimen las defensas contra otras futuras infecciones, el ajo no solo combate la infección sino que también estimula las defensas naturales del organismo.
  • Incrementa el nivel de insulina en sangre.
  • Se relaciona con la prevención de ciertos tipos de cáncer (cáncer de estómago), de estrés y depresión.
  • A nivel de la dermis, el ajo se utiliza para combatir verrugas.


Este remedio está al alcance de todos, los podemos encontrar en cualquier mercado o tienda de alimentación. Además, en farmacias, herboristerías y tiendas especializadas en productos naturales puede encontrarse ajo en polvo, en tintura, en extracto fluido o seco, en cápsulas y el aceite esencial de ajo. Estas presentaciones comerciales son muy prácticas para quien no soporta el aliento que provoca el ajo fresco.

Precauciones: durante el embarazo o la lactancia, no es recomendable ingerir dosis de ajo que excedan las cantidades que se utilizan en las comidas, por la falta de informes clínicos acerca de los posibles efectos adversos durante esta época. Las personas con trastornos de la coagulación han de ser muy prudentes con el uso de ajo.

¿Por qué tiene tanto aroma?
Cuando los bulbos están intactos, su olor es muy poco marcado, pero al cortarlos o machacarlos, desarrollan inmediatamente un olor intenso característico. Esto se debe a la formación de unos compuestos sulfurados volátiles: aliína, disulfuro de alilo,etc; que son considerados los responsables de la mayor parte de los efectos beneficiosos del ajo.


Para evitar el mal aliento que se nos queda después de tomar ajo, podemos probar a beber un zumo de limón recién exprimido, morder perejil, tomarse una cucharada de miel o beber un vaso de vino o de leche.

Y si te huelen los dedos a ajo haz lo siguiente: después de picar el ajo, no te seques las manos con el trapo de cocina ni te restriegues los dedos. Pon el cuchillo bajo el chorro de agua del grifo, sujétalo por el mango, orienta la punta mirando hacia abajo y deja que el agua resbale por el filo. Recorre el acero con la yema de los dedos, sin apartarlo del chorro del agua corriente, desliza hacia abajo sobra la pieza de acero los dedos que se hayan impregnado del olor a ajo. Hazlo enérgicamente, apretando fuertemente el acero con los dedos, dos o tres veces. Seca los dedos con un trapo limpio o con papel de cocina, haciendo presión sobre ellos y sin frotarlos. Cuando estén secos descubrirás que el olor a ajo... ha desaparecido.

03 marzo 2012

Flores de Bach II

Como ya se ha comentado en el artículo anterior, el uso de las flores de Bach se considera la "psicoterapia líquida". Consiste en el abordaje terapéutico para los problemas psicológicos simples y complejos mediante el uso de sustancias poco agresivas, desarroladas mediante un sistema empírico de comprobación, que han llevado a una sistematización de su eficacia en trastornos psicosómaticos y psicológicos en general.

Es un método terapéutico y preventivo, orientado principalmente a problemas psicológicos o psicosomáticos individualizados, buscando una estabilización emocional, en los que se utilizan un conjunto de derivados vegetales específicamente preparados y aplicados.
La gran ventaja de las flores de Bach es que la ausencia de toxicidad permite que el terapeuta experto pueda comprobar por sí mismo su eficacia. De ahí la importancia de conocer muy bien el sistema floral antes de usarlo.

Finalmente recordar que, al no ser reconocidos como medicamentos en estos momentos, su aplicación y empleo nunca puede sustituir un tratamiento prescrito por el médico o el recomendado por el farmacéutico, pero tiene la ventaja que se pueden utilizar complementariamente a estos.

Los frascos que se venden al público son los llamados "frascos de reserva o de stock". Estos pueden usarse en cualquier persona, excepto aquellas que tengan intolerancia al alcohol (ya que llevan coñac) o en niños. En tal caso, en vez de coñac, puede utilizarse como conservante glicerol puro adicionado en las mismas proporciones que el coñac.

A partir de estos frascos de reserva, se obtienen los "frascos de tratamiento" que utilizará el paciente. Para ello se añaden dos gotas del frasco de reserva de la flor necesaria, se llena con agua mineral sin gas, nunca de grifo, casi hasta el borde. Puede añadirse un poco de coñac de buena calidad como conservante. Este frasco se guardará en la neveras durante 4 semanas.



Normalmente, las flores de Bach han de utilizarse por aplicación debajo de la lengua y por tanto se usan en forma líquida, aunque existen pomadas, caramelos y chicles, pero son menos eficaces.

Formas de aplicación de las esencias del frasco de tratamiento:
  • Agitar el frasco de tratamiento o mejor golpear verticalmente contra la palma de la mano varias veces(sucusión). Aplicar 4 gotas, 4 veces al día bajo la lengua: al levantarse, antes del almuerzo, antes de la cena y antes de irse a dormir. También se pueden poner 4 gotas en una cucharadita de agua o incluso mezclar con cualquier líquido y beberla.
  • Gotear debajo de la lengua y retener en la boca un poco antes de tragar.
  • No dejar que el gotero toque la lengua.
  • Nunca aumentar el número de gotas. Si fuese necesario aumentar el número de dosis, la frecuencia.
  • No mezclar con bebidas alcohólicas.
  • No cepillarse los dientes inmediatamente después de tomar las flores.
  • No dejar el frasco de tratamiento en la claridad, en el calor, cerca de perfumes o medicamentos.
  • Cuando no se pueda ingerir las gotas, se pueden mojar los labios o colocar las gotas en la muñeca (zona del pulso) o detrás de la oreja.

El doctor Bach, clasificó los remedios en siete grupos que para él representaban la base de las alteraciones que hoy denominaríamos psicopatologías subyacentes:


GRUPO I: Flores para el miedo.

GRUPO II: Flores para la incertidumbre.

GRUPO III: Flores para los que no muestran interés por el presente.

GRUPO IV: Flores para la soledad.

GRUPO V: Flores para la hipersensibilidad.

GRUPO VI: Flores para los que están desesperados y abatidos.

GRUPO VII: Flores para los que sufren por los otros.